Tras las recientemente celebradas y exitosas jornadas de Caza de Corzas de la Asociación del Corzo Español en Guadalajara y Burgos, compartimos con vosotros los resultados de los análisis sanitarios, uno de los pilares de estas Jornadas, fruto del Convenio de la ACE con el INVESAGA. (Portada: David Foncueva)

Aun están recientes en nuestra memoria las Jornadas de Corzas 2025 que la Asociación del Corzo Español ha organizado en las provincias de Guadalajara y Burgos. Estas Jornadas, entre cuyos principales objetivos esta incentivar la gestión sostenible de las poblaciones de corzo, alcanzando poblaciones sanas, proporcionadas en la sex-ratio y adecuadas a la capacidad de carga del medio, sin dejar de lado otro aspectos tan importantes como conocer el estado de salud de las poblaciones.

Es en este punto que mediante el Grupo de Investigación de Sanidad Animal de Galicia (INVESAGA-USC), se lleva a cabo el seguimiento de la salud de este pequeño cérvido y sus principales patologías, tanto mediante el análisis de muestras que nos remiten tanto nuestros socios como otros cazadores colaboradores, como a través del análisis de las corzas abatidas en estas Jornadas. En este punto, queremos recordar que ya están publicados los resultados de las muestras de corzos para el periodo 2023-2024, que podéis consultar en este enlace: Resultados muestras 2023-2024

En lo que se refiere a las Jornadas de Corzas 2025, el INVESAGA ya nos ha remitido los resultados de los análisis, los cuales os compartimos a continuación:

IX JORNADAS DE CORZAS DE GUADALAJARA

Los resultados sanitarios de estas IX Jornadas de Corzas de Guadalajara, cuya crónica podéis leer aquí, IX JORNADAS CORZAS GUADALAJARA, son los siguientes:

  • Incidencia de Cephenemya stimulator: se analizaron un total de 38 cabezas, encontrándose parasitadas solo dos de ellas, por lo que arrojaron una prevalencia de Cephenemya del 5,26%. Los datos de infestación son similares a los obtenidos en las Jornadas del año pasado, lo que confirma que esta patología sigue presente, si bien, sin una notable expansión desde entonces. En una de las cabezas parasitadas, se encontraron hasta 39 larvas de Cephenemya stimulator.
  • Incidencia de Oestrus ovis: en estas Jornadas no ha aparecido ningún ejemplar parasitado por Oestrus ovis, al contrario que la primera detección en 2023, que también se dio en las Jornadas de 2024 (dos ejemplares).
  • Incidencia de Hypoderma sp.: se analizaron 29 ejemplares, confirmando la presencia de este oéstrido en 21 ejemplares, lo que certifica una prevalencia del 70%. La presencia negativa de este parásito se asocia en estas jornadas a hembras menores de un año, que no presentaron parasitación.

Los resultados del análisis de muestras de heces, se adjuntan a continuación:

Resultados de los análisis de muestras de heces en Guadalajara 2025 (INVESAGA)

VI JORNADAS DE CORZAS EN BURGOS

La sexta edición de las ya consolidadas Jornadas de Corzas de Burgos, cuya crónica igualmente esta a vuestra disposición aqui: VI JORNADAS DE CORZAS EN BURGOS, arrojaron los siguientes resultados:

  • Incidencia de Cephenemya stimulator: tras el análisis de un total de 36 cabezas, la prevalencia fue del 41,67% (15). Teniendo solo en cuenta los animales de la provincia de Burgos la prevalencia fue del 51,72% (15/29) muy similar a la obtenida durante los años 2023 (53%) y 2024 (40%), lo que indica que Cephenemya se mantiene estable y en valores elevados, muestra de ello es que se han encontrado parasitaciones del 100% en algunos de los términos municipales estudiados. El rango de larvas por corzo fue entre 1 y 60 larvas con una media de 20,6 larvas por animal.
  • En cuanto a la edad de los animales muestreados encontramos 11 animales menores de 2 años, 22 entre 2 y 6 años y 3 mayores de 6 años.
  • Incidencia de Oestrus Ovis: no se detecto su presencia, al igual que la Jornada del año anterior,.
  • Incidencia de Hypoderma sp.: se analizaron 30 animales, dando positivo 5 de ellos, por lo que la prevalencia se sitúa en el 16,67%. La mayor parte de los positivos provienen de las provincias de Guadalajara y Soria.

En lo que respecta a los análisis de heces, se obtuvieron los siguientes resultados:

Resultados de análisis de muestras de heces en las Jornadas de Burgos (INVESAGA)

CONCLUSIONES Y COMPARATIVA

A continuación se adjunta un gráfico comparativo de los resultados de ambas Jornadas, para observar de forma visual los mismos:

Comparativa de los resultados de ambas Jornadas (NOTA: Un porcentaje de las detecciones de Hypoderma en Burgos son animales procedentes de Guadalajara)

Como se puede observar, la mayor prevalencia de Cephenemya sigue dándose en las Jornadas de Burgos, como viene siendo habitual en años anteriores, manteniéndose una prevalencia elevada, con igualmente infestaciones de un elevado número de larvas. En Guadalajara, cuya detección fue mucho mas reciente, sigue mostrando porcentajes similares, lo que podría indicar que la presencia de Cephenemya podría ser habitual en esta provincia, poniendo de relevancia la importancia de mantener poblaciones sanas y equilibradas, que ayuden a las poblaciones a luchar contra este parásito.

Por el contrario, la recientemente descubierta parasitación de Oestrus ovis en corzos, no se ha repetido en ninguna de las Jornadas. lo que no obsta para afirmar que no se produzcan, siendo necesarios muestreos y análisis de piezas abatidas para seguir monitorizando este parásito.

Finalmente, Hypoderma sp. muestra una muy elevada prevalencia en los ejemplares de Guadalajara respecto a los de Burgos, explicación que pueda asociarse al aumento y convivencia con las poblaciones de ciervo en esta provincia.

No queda sino recordar la importancia de estas Jornadas, de cara a conocer como están afectando tanto las comunes como las nuevas patologías a nuestros corzos, y los efectos sobre los mismos de las iniciativas como el manejo sostenible de poblaciones y sexos. La única manera de probar el estado de la salud del corzo es con estudios y metodologías científicas contrastadas.

CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

A continuación, os dejamos un breve resumen elaborado por el INVESAGA para poder entender, valorar y analizar los resultados de los análisis:

CEFENEMIOSIS:
Esta miasis está causada por larvas de moscas de la especie Cephenemyia stimulator. El desarrollo de estas larvas tiene lugar en la cavidad nasal y faríngea de los corzos, donde las larvas con sus ganchos y espinas provocan un notable aumento de la secreción nasal; asimismo el acúmulo de larvas impide el paso del aire y dificulta la deglución del alimento. La presencia de entre 30 y 80 larvas maduras, pueden ser suficiente para ocasionar la muerte del animal consecuencia de la inmunosupresión, debilidad, reducción de la condición corporal, inapetencia, dificultad respiratoria, pérdida de la capacidad reproductiva, presa más fácil para sus depredadores, etc., así como tener repercusiones para los cazadores ya que obtienen canales con reducido peso o trofeos de menor valor cinegético.

OESTROSIS (Oestrus ovis):
Desde la descripción del primer caso en corzos en el año 2021 en Guadalajara han ido apareciendo más casos en las provincias de Burgos, Soria y Guadalajara. Este parásito ya era conocido por sus parasitaciones en rebaños principalmente de ganado ovino y caprino y su actividad es muy similar a la de Cephenemyia.

HECES:

Eimeria (PROTOZOO COCCIDIO), NEMATODOS GASTROINTESTINALES (oesophagostomum…) y Moniezia (CESTODO):

  • < 300 ooquistes por gramo de heces (opg) o huevos por gramo de heces (hpg) = INFECCIÓN LEVE
  • 300-1000 opg / hpg = INFECCIÓN LIGERA
  • 1001-5000 opg / hpg = INFECCIÓN MODERADA
  • >5000 opg / hpg = INFECCIÓN ELEVADA

Las infecciones por estos parásitos pueden ocasionar una mala absorción de alimentos, disminución de la ganancia de peso y diarreas. Sí la infección fuese muy elevada puede conllevar la muerte del animal, en especial, sí hay otros procesos parasitarios o infecciosos. Eliminaciones elevadas de estos parásitos son indicativas o compatibles con una elevada densidad de corzos.

NEMATODOS BRONCOPULMONARES (Dictyocaulus, Varestrongylus capreoli)

Infecciones elevadas provocan una disminución de la capacidad pulmonar y si se asocian con otros agentes parasitarios (Cephenemyia) y/o infecciosos (Pasteurella) pueden provocar una bronconeumonía o neumonía por aspiración, produciendo la muerte del animal.

TREMATODOS (Dicrocoelium, Fasciola, Paramphistomum):

Hay estudios que apuntan a que el corzo es muy sensible a las infecciones por Fasciola hepatica, por lo que una infección leve suele ocasionar la muerte del animal. Por tanto, es difícil observar huevos de este trematodo en las heces de los corzos “aparentemente sanos”, en consecuencia, no se establecen rangos de infección. Dicrocoelium también va a ocasionar una distensión de los conductos biliares e inflamación del hígado, aunque debido a su menor tamaño causa menos daños que Fasciola. Las infecciones crónicas se asocian a la colangitis pericanalicular y fibrosis de los conductos biliares.

Finalmente no nos queda mas que agradecer al INVESAGA por su el análisis de las muestras y a todos aquellos que de una manera u otra participasteis en ambas jornadas, avanzando en el mejor conocimiento del estado sanitario de este pequeño cérvido.

ASOCIACIÓN DEL CORZO ESPAÑOL