Con 231 muestras de corzo analizadas y remitidas por la ACE, el INVESAGA presenta el informe final sobre la salud del corzo para los años 2023/2024, fruto del Convenio que mantiene con la Asociación del Corzo Español para el estudio y seguimiento de la salud de las poblaciones de corzo en España. Facilitamos a continuación, un resumen explicativo del mismo.

En los últimos dos años, han sido un total de 231 muestras de corzos que la Asociación del Corzo Español, con la colaboración de todos los cazadores que desinteresadamente han colaborado, ha remitido al Grupo de Investigación en Sanidad Animal Galicia (INVESAGA), como muestra del compromiso de la ACE y el colectivo de cazadores por conocer el estado de salud de este pequeño cérvido.

La Comunidad Autónoma que mas muestras ha remitido es una de las zonas corceras por excelencia, Castilla y León, con un total de 113 muestras, seguida de Castilla-La Mancha, con 54 y el País Vasco, con 29.

Muestras recibidas por CC.AA de procedencia (INVESAGA)

En lo que se refiere a la Etiología parasitaria, se han estudiado los siguientes:

  • Quistes de sarcosporidios (Sarcocystis)
  • Ooquistes de coccidios (Eimeria spp.)
  • Ooquistes de Cryptosporidium spp. y quistes de Giardia spp.
  • Huevos de trematodos (Fasciola, paranfistómidos y Dicrocoelium)
  • Huevos de Cestodos (Moniezia) y de nematodos gastrointestinales
  • Larvas de nematodos broncopulmonares (Dictyocaulus y Varestrongylus)

El resultado de los análisis de los citados parásitos, se resumen a continuación:

En lo relativo a la presencia de quistes de Sarcocystis spp., se observaron en los corzos de todas las comunidades autónomas de las cuales se disponía de muestras de corazón siendo los animales de Castilla-La Mancha (1.151 qpg) y los de Castilla y León (837 qpg) los que presentaban un elevado número de quistes por animal.

En lo que respecta a de Eimeria spp., se hallaron ooquistes en las muestras de heces de los corzos procedentes de Castilla-La Mancha, Castilla y León, Aragón y País Vasco

Respecto a las infecciones por trematodos, únicamente un pequeño porcentaje de corzos procedentes de Aragón eliminaban cifras moderadas (28 hpg) de huevos de Dicrocoelium spp.

Todos los animales a excepción de la única muestra que nos enviaron de Cataluña presentaron huevos de nematodos gastrointestinales siendo los de Castilla-La Mancha los que presentaban cifras más elevadas (350 huevos por gramo de heces) cabe destacar la presencia de Nematodirus en Castilla y León, La Rioja y País Vasco y de Trichuris en Aragón y Castilla-La Mancha.

La prevalencia e intensidad de infección por larvas de nematodos broncopulmonares fue baja en general y se detectaron en las heces de los corzos de ambas Castillas, de Aragón, de Navarra y del País Vasco.

Prevalencia e intensidad de infección por endoparásitos

Los resultados de los análisis de Ectoparásitos, contaron con el handicap de no remitirse muestras de piel y/o de parásitos en los corzos muestreados, ya que esta solo se enviaba en caso de apreciar lesiones dérmicas o el parásito en sí. Por ello no se pudo determinar por este medio la prevalencia ni intensidad de infestación por Hypoderma acteon, si bien como ya sabréis, los resultados de las jornadas de corzas de Burgos del año 2024 indicaron que el 50% de los animales muestreados presentaban larvas de este parásito.

Cabe destacar la presencia de Ixodes spp. en 3 comunidades del norte peninsular (Navarra, Aragón y País Vasco) mientras que en Cataluña únicamente se hallaron ejemplares de Rhipicephalus spp. Así mismo, Aragón, fue la única comunidad autónoma donde se hallaron garrapatas de 3 géneros: Ixodes, Rhipicephalus e Hyalomma. No se detectaron parásitos malófagos en ninguna de las muestras analizadas.

IDENTIFICACIÓN DE ECTOPARASITOS (INVESAGA)

Respecto a las miasis nasofaríngeas, se examinaron un elevado número de cabezas (209), lo que representa más del 90% del total de muestras recibidas.

PORCENTAJE DE CORZOS QUE ALBERGAN CEPHENEMYIA Y OESTRUS

Excepto en la única cabeza de un corzo que nos remitieron de la Comunidad Valenciana, en el resto de los animales procedentes de las diferentes Comunidades se hallaron larvas de Cephenemyia stimulator. La prevalencia obtenida fue superior al 40% en todas las comunidades excepto en Castilla-La Mancha (4,1%).

Se hace necesario destacar que fue en las Jornadas de Corzas 2024 de Guadalajara (Castilla-La Mancha) donde se hallaron los dos primeros positivos a Cephenemyia stimulator en esta provincia, en la que no se habia detectado ningún caso durante los muestreos previos. En País Vasco donde el número de animales analizados ya fue considerable (29) se obtuvo una prevalencia cercana al 90% y que en estos corzos y en los procedentes del Principado de Asturias se identificaron las mayores parasitaciones.

Este último convenio también ha servido para dar a conocer la expansión de otra miasis emergente en los corzos, Oestrus ovis, cuyo primer caso fue descrito en el año 2022 y que, desgraciadamente, se está extendiendo, puesto que ya se han detectado larvas de este parásito, hasta ahora específico de ovejas y cabras, en corzos procedentes del País Vasco, Castilla y León y Castilla-La Mancha.

CONCLUSIONES GENERALES

Debido al escaso número de muestras remitidas de las Comunidades de Valencia (1), Asturias (2), Navarra (2), La Rioja (1), Extremadura (1) y Cataluña (1) no se pueden obtener conclusiones definitivas sobre las infecciones que afectan a los animales de estas procedencias.

Las infecciones parasitarias más prevalentes son las ocasionadas por Sarcocystis y, en menor proporción, por nematodos gastrointestinales y coccidios eiméridos. En algunos corzos procedentes de la provincia de Burgos, hemos detectado un número muy elevado de quistes (6.210 quistes en 30 g), lo que puede comprometer la contractibilidad de las fibras musculares cardíacas, limitando la capacidad de reacción de los animales ante posibles depredadores.

Para evitar la dispersion de esta infección, se recomienda encarecidamente que no se dejen vísceras en el campo, especialmente corazón y esófago y que, no se permita que los perros puedan ingerirlas.

Es preocupante que la infección por Cephenemyia stimulator se está extendiendo con el transcurso de los años. Además, los corzos procedentes de Asturias y del País Vasco albergan un elevado número de larvas por animal y, debemos remarcar que la presencia de entre 30 y 80 larvas, causan graves problemas al animal, dificultando su alimentación y respiración, siendo presas más fáciles para sus depredadores.

También se ha observado que Oestrus ovis que se había detectado por primera vez en corzos procedentes de Castilla-La Mancha y concretamente en la provincia de Guadalajara, en la actualidad, ya se ha extendido a Castilla y León (Burgos y Soria) y al País Vasco (Guipúzcoa).

Finalmente cabe destacar que, únicamente se han identificado garrapatas del género Hyalomma en Aragón que son vectores del virus de la fiebre hemorrágica Crimea Congo, una enfermedad emergente, de la que el corzo podría estar actuando como reservorio, por lo que se recomienda que se envíen garrapatas de esta y otras Comunidades limítrofes.

Desde la Asociación del Corzo Español queremos dar las gracias encarecidamente a todos aquellos que desinteresadamente nos habéis remitidos los «Kits de muestras» de la ACE, pues como veis genera una información de gran utilidad a la hora de conocer el estado de salud de las poblaciones de corzo, así como identificar e intentar solventar nuevas patologías desde su inicio.

Desde la ACE seguiremos, de la mano con el convenio con el INVESAGA, con el compromiso del estudio y mejora de conocimiento de la salud de este pequeño cérvido.

ASOCIACIÓN DE CORZO ESPAÑOL Y INVESTIGACION SANIDAD AMBIENTAL GALICIA (INVESAGA)