Tras los interesantes resultados de los efectos de la pandemia sobre la caza del corzo macho, la ACE presenta el estudio de sus efectos sobre la temporada de caza de corzas.

Con el objetivo de continuar el estudio de la influencia de la crisis del Coronavirus sobre la explotación cinegética del corzo, y tras la publicación en Curtius de los resultados del mismo sobre el corzo macho, que podéis consultar aquí, la ACE lanzó tras la finalización del periodo hábil para la caza de corzas una nueva encuesta para conocer la incidencia y efectos de las restricciones de movilidad sobre esta modalidad.

Al igual que en el estudio previo, se preguntó sobre los meses que se había podido cazar las hembras, el número de capturas respecto a la temporada anterior y el número de precintos utilizados, así cómo el número de hembras presentes en el coto respecto al año pasado.

Se recibieron respuestas por un total de 39 cotos, distribuidos principalmente en las zonas más corceras del territorio español, correspondiendo el 59% de los datos a la comunidad de Castilla y León y el 30% a la comunidad de Castilla-La Mancha.

Lámina 1: Distribución y número de cotos con respuesta (Fuente: ACE)

En lo referido a los meses en los que se ha podido cazar el corzo, los meses estivales arrojan similares resultados a los presentados en el anterior estudio, sin embargo, si se pone el foco en los meses invernales, que es el periodo recomendado y en el cual se autoriza en la mayor parte del territorio español la caza de hembras, se observa que en los meses de noviembre y diciembre apenas se han cazado las corzas (un 8% y un 10% de los cotos, respectivamente).

Mientras que en los meses de enero y febrero de 2021, es donde se localiza una mayor actividad cinegética, sin embargo, la mitad de los cotos encuestado no ha podido cazar estos meses (49% en enero y 44% en febrero).

Gráfico 1: Porcentaje de cotos que cazan cada mes-Media nacional (Fuente: ACE)

A nivel general, los resultados muestran claramente una notable reducción de las capturas, con el 67% de los cotos sin alcanzar los abates de la temporada anterior. Menos de la tercera parte de los cotos, un 28%, ha alcanzado los mismos abates que la temporada anterior. El número de cotos que ha conseguido un mayor número de abates es testimonial, suponiendo únicamente un 6% del total.

Sin embargo, uno de los datos más destacables y a la vez más preocupantes, es que en el 41% de los cotos se han abatido menos de la cuarta parte de las capturas “normales”, conociendo los notables desequilibrios en la sex-ratio de muchas zonas de nuestro país, esta reducción en las capturas podría tener efectos negativos en el futuro.

Gráfico 2: Capturas de hembras respecto a la temporada anterior-Media nacional (Fuente: ACE)

Las causas a esta notable reducción de capturas se pueden asociar a que el periodo hábil para la caza de hembras en la mayoría de las Comunidades Autónomas se sitúa en los meses invernales (periodo de noviembre a marzo), que ha coincido con las mayores incidencias de las denominadas “segunda y tercera ola” y sus consecuentes confinamientos y restricciones de movilidad, impidiendo el desplazamiento a los cotos.

En lo referido al número de precintos utilizados, los resultados difieren ligeramente de la reducción de capturas, mientras que el 67% de los cotos notifican menos capturas, es el 56% de los mismos los que precintan menos hembras, sin embargo, estas diferencias pueden asociarse a la no obligación del precintado de hembras en algunas comunidades, lo que dificulta la gestión a la hora de conocer y controlar los animales que son extraídos del medio anualmente. Destacar que ninguno de los cotos encuestados utilizó más precintos que el año pasado.

Gráfico 3: Precintos usados respecto a la temporada anterior-Media nacional (Fuente: ACE)

Finalmente, casi la mitad de los cotos afirman que el número de corzas en el coto es mayor que el de la temporada pasada, pudiendo ser esta la consecuencia de no haber podido completar los cupos debido a la imposición de restricciones, por lo que cabría estudiar la conveniencia de una ampliación o corrección de los cupos de hembras en próximas temporadas.

Gráfico 4: Número de corzas detectadas en los cotos respecto a la temporada anterior (Fuente: ACE)-Media nacional (Fuente: ACE)

IMPACTO TERRITORIAL

Como se ha visto, el impacto de la crisis del Coronavirus ha sido notable a nivel nacional sobre la temporada de hembras 2020-2021. Para comprender mejor el impacto a nivel de territorio, se realizó un análisis con los datos facilitados por provincia:

Lámina 2: Porcentaje de cotos que no alcanzan capturas de la temporada anterior-Nivel provincial (Fuente: ACE)

Como se puede observar en el mapa, el mayor impacto de las restricciones se ha notado en la provincia de Guadalajara, con el 86% de sus cotos sin alcanzar los cupos y el 43% de los mismo con menos de la cuarta parte de capturas del año anterior. En Cuenca, por su parte, un 80% de los cotos declara una reducción de las capturas, de los cuales un 60% tampoco alcanza la cuarta parte de abates. La notable reducción de capturas podría incrementar la ya existente y notoria descompensación de sexos en estas regiones.

Gráficos 5 y 6: Hembras abatidas respecto T. anterior-Guadalajara/Cuenca (Fuente: ACE)                                   

Las causas pueden deberse al extendido confinamiento municipal en esta Comunidad Autónoma en los meses de enero y febrero de 2021, es especialmente destacable que en Cuenca solo el 20% de los cotos pudo cazar en enero y febrero de 2021.

Gráfico 7: Porcentaje de cotos que cazan cada mes-Guadalajara/Cuenca (Fuente: ACE)                                   

Estos datos concuerdan con el número de corzas avistadas en el coto, cuando en Guadalajara el 57% de los cotos notifican mayores densidades de hembras y ningún coto avista menos hembras, en Cuenca la totalidad de los cotos notifican un mayor número de hembras en sus territorios.

En Castilla y León el impacto ha sido menor, así en Palencia y Burgos la mitad de los cotos no alcanzan las capturas anteriores. Sin embargo, es Soria la provincia más afectada, donde el 83% de sus cotos extrae un número menor de corzas.

Gráficos 8,9 y 10: Hembras abatidas respecto temporada anterior-Burgos/Soria/Palencia (Fuente: ACE)  

En lo que se refiere a las fechas, exceptuando Burgos, un alto porcentaje de los cotos han cazado el periodo hábil de hembras (enero y febrero de 2021).

Gráfico 11: Porcentaje de cotos que cazan cada mes-Castilla y León (Fuente: ACE)

En lo referido al número de corzas presentes en los cotos, existe una mayor disparidad. Así en Burgos el 50% de los cotos detecta más hembras, mientras en Soria el 85% de los cotos detecta un número mayor. La mayor estabilidad se da en Palencia, con un 75% de los cotos que censan un número de corzas similar a la temporada pasada.

CONCLUSIONES

Al igual que ocurrió con los machos, se ha detectado una notable y generalizada reducción de las capturas de hembras, con cerca de la mitad de los cotos encuestados que no alcanzan la cuarta parte de las capturas de años anteriores. Esto podría relacionarse con la elevada proporción de cotos que han censado un mayor número de hembras en sus territorios.

Las restricciones de movilidad y cierres perimetrales municipales y de Comunidades Autónomas, coincidiendo con el periodo hábil de las hembras, han provocado que, de forma general, sólo la mitad de los cotos haya podido cazar este periodo, situación agravada en las provincias de Burgos y Cuenca.

Esta situación puede resultar un incremento de la ya patente problemática de desequilibrios en la sex-ratio de muchos de los cotos de la península, por lo que podrían ser necesario estudios poblaciones y un ajuste de los cupos de hembras para temporadas venideras.

Desde la Asociación del Corzo Español agradecemos la participación de todos aquellos interesados que nos han remitido los datos necesarios para confeccionar este estudio, recalcando la importancia del colectivo de cazadores en el seguimiento y gestión de las poblaciones de corzo.