Al recaer la competencia de la ordenación cinegética en las Comunidades Autónomas, nos encontramos con 14 Órdenes de Veda diferentes, con enormes disimilitudes en sus contenidos, aún en territorios limítrofes. En este artículo analizamos estas diferencias y discutimos su implicación en la gestión del corzo. (Fotografía de cabecera: Federico Calzada Serrano-Foros ACE)
Como muchos de vosotros habréis podido comprobar, en base al resumen de los periodos hábiles y modalidades para la caza de hembras de corzo que podéis encontrar en los foros y que anexamos al final de esta entrada, existen notables diferencias a la hora de regular la caza corzas en cada Comunidad Autónoma, desde el caso de Asturias, donde se permite solo en casos muy excepcionales y justificados y Valencia que no la contempla, pasando por Galicia donde tiene un carácter excepcional (solo previa obtención de permisos por daños), hasta el caso de Aragón, que contempla, en ciertas partes de su territorio, un periodo coincidente con la época de paridera y sin ningún tipo de cupo de capturas.

Son igualmente destacables las modalidades autorizadas, mientras que la práctica totalidad de las Comunidades “norteñas”, junto con la Región de Murcia, permiten la caza de corzas en sus tradicionales batidas, en el resto del territorio peninsular queda restringido a la modalidad de rececho. Es remarcable que en la mayor parte de la Península se ha tomado conciencia de la importancia de regular las poblaciones de hembras, concepto que muchas veces la administración no contemplaba, propiciando un crecimiento explosivo de comunidades de corzos y notables desequilibrios en la sex-ratio (San José et al., 2013 y Mateos-Quesada, 2011). Así, se ha otorgado a esta gestión un carácter social en el norte de la Península, y más “selectivo” en otros territorios, que son en ambos casos, fundamentales a la hora de realizar un aprovechamiento sostenible de esta especie.
El ciclo biológico del corzo, aunque puede presentar diferencias temporales en la época de celo y parto de hasta un mes entre la mitad septentrional y meridional de la Península, puede englobarse en ciertas partes del año, correspondiendo la paridera a mediados de mayo y el celo a finales de julio (Ortega, 2009). Lo expuesto incitaría pensar en unos periodos de caza de hembras “homogéneos” por todo el país. Nada más lejos de la realidad, aunque la mayor parte de las Comunidades autorizan esta modalidad en los meses invernales, donde es más evidente la diferenciación entre corzas adultas, preñadas, corzuelas y añales, habiendo alcanzado además las crías un desarrollo suficiente que pudiera garantizar su supervivencia (Markina, 2002), otras alargan este periodo hasta la época de cría, como por ejemplo Navarra y Extremadura, mientras que otras los sitúan en época otoñal, como es el caso de Madrid.

La ACE, en su labor de asesoramiento a Administraciones Públicas y con el objetivo de plantear una explotación sostenible del corzo, con un periodo hábil de caza de hembras adaptado al ciclo biológico de la especie, durante la presente temporada presentó un recurso potestativo de reposición contra la Orden de Vedas de Cataluña, al considera que la no obligatoriedad de precintado de hembras de corzo dificulta enormemente el seguimiento de la evolución de la especie y el control de capturas, y envío una carta a la Consejera de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma de Madrid, con los fundamentos biológicos que aconsejan la modificación de los periodos hábiles para las corzas en esta Comunidad. Ambos reportajes se encuentran detallados en la Sección «Curtius«, los cuales os animamos a leer.
Desde la ACE os animamos que utilicéis nuestros foros para compartir vuestras experiencias desde la realidad del territorio en el que viváis, así como si compartís o no las diferencias existentes entre las diferentes Ordenes de Veda y los motivos para ello.
Bibliografía:
Markina, F.A. 2002. Fechas para la caza del corzo. Caza Mayor, 38, mayo 2002: 26-31
Mateos-Quesada, P. 2011. “Corzo-Capreolus capreolus” en Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Cassinello, J. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madri
Ortega, P. 2009. Cosas de corzos: apuntes de biología y caza en España, Libros Clan A. Gráficas S.L. 227 pp.
San José, C., Fernández-Salguero, P. y Redondo, I. Conservación y gestión cinegética del corzo en Andalucía. Ecosistemas, 22 (2), Mayo-Agosto 2013: 20-26