Mosca de los barros, ¿Qué es? ¿Cuál es su origen? ¿Cómo afecta a la salud del corzo y al consumo de su carne?

0
3915

Ha finalizando la temporada de caza de corzas y por desgracia cada vez es más habitual encontrar animales abatidos con un considerable número de larvas de Hypoderma spp., parásito subdermico sobre el cual os informamos en este reportaje, para que conozcáis su biología, repercusiones y como podéis colaborar para poder conocer su distribución y evolución temporal.

Como ya sabréis, la mayor parte de las Comunidades Autónomas sitúan el periodo hábil para la caza de hembras en los meses invernales, lo que ha generado cierta alarma entre los cazadores que practican esta actividad fundamental al encontrar animales parasitados con unos llamativos y desagradables “gusanos blancos”. Se trata de las larvas de un díptero del género Hypoderma, en el que su último estadio de desarrollo, en el que abandonan el cuerpo del hospedador, coincide con el final del invierno, siendo esta la razón de que sea ahora cuando se detecte un mayor número de ejemplares parasitados.

Fue precisamente en los foros de la ACE, en el apartado “Caza”, donde se tuvo constancia de la presencia de este parásito en corzos en España, cuando en diciembre de 2015, un post, abierto por Oscar Barajas, mostraba varias corzas abatidas en el norte de la provincia de Guadalajara que presentaron larvas en notable estado de desarrollo de Hypoderma, pensándose en un primer momento que se trataba de larvas de Hypoderma diana, de la cual existían algunos registros sobre corzo fuera de la Península (Salaba, O. et al., 2013) y trabajos sobre esta especie en otros rumiantes como el ciervo (San Miguel, J.M., Álvarez, G. y Luzón, M. 2001).

Detalle de la primera detección de larvas Hypoderma spp. en Corzo en España, antes y después de su extracción (Fotografía: Oscar Barajas)

En febrero de 2016, la ACE organiza el “IV Simposio sobre el corzo” (ETSI Ingenieros de Montes, UPM-Madrid), siendo una de las ponentes Patrocinio Morrondo, miembro del INVESAGA (Grupo de Investigación de Sanidad Animal de la Universidad de Santiago de Compostela). Tras su presentación oral «Aspectos sanitarios de los corzos ibéricos» (Morrondo-Pelayo, M. P., 2017), se acuerda la remisión de dos larvas que habían aparecido en una de las corzas abatidas en el norte de Guadalajara durante las Primeras Jornadas de Caza de Corzas de Guadalajara, a finales de enero, y que habían sido conservadas en formol.

Detalle de las dos larvas enviadas para su identificación al INVESAGA por Gonzalo Varas (Fotografía: Gonzalo Varas).

A partir de este momento, en el marco de un proyecto de colaboración existente entre la ACE y el INVESAGA se consiguió identificar que el parásito correspondía a la especie Hypoderma actaeon, (Panadero, R. et al., 2016), identificando así por primera vez esta especie del género Hypoderma parasitando un corzo pocos meses después de su primera detección, ya que de la otra especie del género, Hypoderma diana, existían registros de su incidencia en poblaciones de corzo en otras zonas de Europa (Salaba, O. et al., 2013). Este hecho fue presentado por los autores en el XXIX Congreso de la Sociedad Italiana de Parasitología (SoIPa) realizado en Bari en junio de 2016, (Panadero, R. et al., 2016 (2)) y llevó a la ACE a desarrollar el “Proyecto Hypoderma”, englobado en el marco del “Proyecto Oestridos”, para el seguimiento de la expansión de este parasito sobre los corzos de la Península, que os detallaremos más adelante.

Para explicar la presencia de estos parásitos en el corzo,hay que entender el ciclo biológico de Hypoderma spp. Se trata de un tipo de mosca, perteneciente al Orden de los dípteros, que, durante los meses estivales y tras ser fertilizada por el macho, deposita sus huevos sobre el pelaje del corzo. Una vez eclosionados, las larvas (L1) penetran bajo la piel del animal hospedador, donde se produce su desarrollo larvario y se desplaza hasta el lomo del animal, donde reside hasta alcanzar los estadios L2 y L3, momento en el que realiza un orificio para respirar (Abella, M.A., et al., 1996), generando los bultos o “barros” que es frecuente observar en los lomos de los ejemplares de corzo en los meses invernales y las larvas en su última fase de desarrollo en los animales abatidos.  Finalmente, la larva emergerá al exterior a través del citado orificio, caerá al suelo donde entrará en estado de pupa y eclosionará tras la metamorfosis, dando lugar a un nuevo comienzo del ciclo. Aunque el ciclo biológico de H. actaeon no se conoce en profundidad, este podría tener un desarrollo larvario totalmente subcutáneo. (Panadero, R. et al., 2016).

Los tres estadios larvarios de Hypoderma actaeon, obtenidos de ejemplares de Ciervo (Cervus elaphus) (Fotografía: San Miguel, J.M., Álvarez, G. y Luzón, M. 2001)

Los efectos de este parásito sobre el corzo, si bien no provoca letalidad, sí que pueden generan debilitamiento del ejemplar y aumentar su vulnerabilidad ante otras patologías. Entre las estrategias para prevenir la incidencia Hypoderma cabrían contemplar un correcto manejo de las poblaciones, evitando densidades excesivas de corzo, volviendo a ponerse de manifiesto la importancia de una población con una sex-ratio equilibrada y adecuada a la capacidad de carga del medio. También es valorable el actual crecimiento demográfico del ciervo y su expansión a terrenos donde antes no existía, pues este se valora como posible factor de transmisión de este parasito hacía el corzo, en aquellas zonas en que ambos convivan (Panadero, R. et al., 2019).

En lo que se refiere al consumo de la carne de un ejemplar parasitado por Hypoderma, que es una duda frecuentemente planteada por los cazadores, aclarar que no supone riesgo de ningún tipo para la salud, pudiendo consumirse la carne perfectamente tras retirar el área afectada por el parásito (hematoma).

Detalle del hematoma o “barro” formado por Hypoderma spp. (Fotografía: Gonzalo Varas)

Desde la ACE, os recordamos la importancia del seguimiento de cualquier patología que afecte a nuestros corzos, por ello lanzamos, desde que fue detectado el primer caso de Hypoderma en corzos, el “Proyecto Hypoderma”, que basado en la importancia de la “ciencia ciudadana” y la participación pública, está llevando a cabo un seguimiento de este parásito subdérmico mediante las informaciones suministradas por todos aquellos que puedan aportar datos de corzos, con el fin de determinar la presencia, distribución y evolución de esta patología en nuestro país, que, en función de los últimos estudios realizados en el marco del convenio existente entre la ACE y el INVESAGA, desgraciadamente está sufriendo una notable expansión en el centro peninsular (Panadero, R. 2018).Dado que la colaboración del colectivo de cazadores, como de aquellos que por cualquier circunstancia puedan disponer de datos de animales (atropellos, depredación, etc.) es fundamental para el éxito de este Proyecto, os animamos a que consultéis Proyecto Oéstridos en nuestra página web, donde podréis descargar los formularios donde anotar y remitirnos la información correspondiente.


Bibliografía:

  • Abella, M.A., Thomas, G., Quero, A., Isla, C. e Iglesias, A.F. 1996. Ciclo biológico y morfología de Hypoderma llneatum en Asturias. Ecologia,10, 1996: 509-516
  • Aspectos sanitarios de los corzos ibéricos: prevalencia de las principales infecciones que les afectan, en F. Markina (Coord.) Boletín de la Asociación del Corzo Español, nº 15 especial IV simposio sobre el corzo en la Península Ibérica. Pp.119-126, EUOJA.
  • Panadero, R., Varas, G., Pajares, G., Markina, F., López, C., Díaz, P., Pérez-Creo, A., Prieto, A., Diez-Baños, P. y Morrondo, P. 2016. Hypoderma actaeon: an emerging myiasis in roe deer (Capreolus capreolus). Medical and Veterinary Entomology, 31 (1), marzo 2017: 94-96
  • Panadero, R., Varas, G., Pajares, G., López, C., Díaz, P., Diez-Baños, P. y Morrondo, P. 2016 (2). First report of an infestation by Hypoderma actaeon in roe deer (Capreolus capreolus). XXIX Congress SOIPA, Bari (Italy): 21-24 June 2016.
  • Panadero, R., Varas, G., Ortega, P., Lorenzo, G., López, C., Cabanelas, E., Díaz, P., Prieto, A., Diez-Baños, P. y Morrondo, P. 2018. Dramatic expansion of myiasis caused by Hypoderma actaeon in roe deer in central Spain, en 50th National Congress of the Italian Association for Buiatrics Abstract book, pp.151
  • Panadero, R., López, C.M., Remesar, S., Cabanelas, E., Varas, G., Markina, F., Díaz, P., García-Dios, D., Prieto, A., Fernández, G., Diez-Baños, P. y Morrondo, P.  2019.  Temporal and spatial spread of Hypoderma actaeon infection in roe deer from peninsular Spain determined by an indirect enzyme-linked immunosorbent assay. Medical and Veterinaty Entomology, 34 (1), marzo 2020: 44-48
  • Salaba, O., Vadlejch, J., Petrtyl, M., Valek, P., Kudrnacova, M., Jankovska, I., Bartak, M., Sulakova, H., y Langrova, I. 2013. Cephenemyia stimulator and Hypoderma diana infection of roe deer in the Czech Republic over an 8-year period. Parasitology Research, 112, 2013: 1661–1666Morrondo-Pelayo, M.P., 2017.
  • San Miguel, J.M., Álvarez, G. y Luzón, M. 2001. Hypodermosis of red deer in Spain. Journal of Wildlife Diseases, 37 (2), 2001: 342–346