Resultados Convenio ACE-INVESAGA 2018-2020

0
843

En los años 2018-2019-2020 la Asociación del Corzo Español (ACE) remitió a INVESAGA diferentes muestras biológicas de un total de 63 corzos. Además, en el 2018 y 2019, con objeto de conocer la prevalencia e intensidad de parasitación por Hypoderma actaeon se realizó un análisis de 186 canales de corzas sacrificadas en las provincias de Guadalajara y Soria.

En los años 2018-2019-2020 la Asociación del Corzo Español (ACE) remitió a INVESAGA diferentes muestras biológicas de un total de 63 corzos. En la Tabla 1 se recogen el número de corzos recibidos según la provincia de procedencia:

Tabla 1. Número de corzos remitidos y provincia de procedencia


Además, en el 2018 y 2019, con objeto de conocer la prevalencia e intensidad de parasitación por Hypoderma actaeon se realizó un análisis de 186 canales de corzas sacrificadas en las provincias de Guadalajara y Soria,
Las muestras y las técnicas utilizadas para la determinación de las INFECCIONES DE ETIOLOGÍA PARASITARIA fueron las siguientes:
 Anticuerpos frente a Toxoplasma gondii: el suero se procesó mediante la técnica de Aglutinación en placa. La seroprevalencia se expresa en (%).
 Anticuerpos frente a Hypoderma spp.: el suero se procesó mediante la técnica de ELISA indirecto. La seroprevalencia se expresa en (%).
 Quistes de sarcosporidios (Sarcocystis): el músculo cardiaco se procesó con el método compresorio con tinción de solución de tiamina. La prevalencia se expresa en (%) y la intensidad de infección en quistes por 15 gramos de músculo (qp15g).
 Ooquistes de coccidios (Eimeria spp.): las heces se procesaron con la técnica de flotación en solución salina saturada y, posterior recuento en cámara de McMaster. La prevalencia se expresa en (%) y la intensidad de infección en ooquistes por gramo de heces (opg).

 Ooquistes de Cryptosporidium spp. y quistes de Giardia spp.: las heces se procesaron con la técnica de sedimentación bifásica que concentra las formas parasitarias en una solución de acetato de etilo y agua destilada; posteriormente las concentraciones se evaluaron mediante inmunofluorescencia. La prevalencia se expresa en (%).
 Huevos de trematodos (Fasciola, paranfistómidos y Dicrocoelium): las heces se procesaron con la técnica de sedimentación y recuento en cámara de McMaster. La prevalencia se expresa en (%) y la intensidad de infección en huevos por gramo de heces (hpg).
 Huevos de Cestodos (Moniezia) y de nematodos gastrointestinales (GI): las heces se procesaron con la técnica de flotación en solución salina saturada y recuento en cámara de McMaster. La prevalencia se expresa en (%) y la intensidad de infección en huevos por gramo de heces (hpg).
 Larvas de nematodos broncopulmonares (Dictyocaulus y Varestrongylus): Las heces se procesaron con la técnica Baermann y recuento en cámara de Favati. La prevalencia se expresa en (%) y la intensidad de infección en larvas por gramo de heces (lpg).
Los RESULTADOS obtenidos se especifican en la Tabla 2:

Tabla 2. Porcentaje de parasitación según la provincia de procedencia de los corzos

Además, se realizó una identificación morfológica de ejemplares de ectoparásitos remitidos y de otros presentes en muestras de piel. Se trata de muestras que solamente se remiten si se aprecia alguna lesión o si se visualizan los ejemplares, por lo que no se puede ofrecer una prevalencia. No obstante, el número absoluto de corzos positivos a cada ectoparásito por provincia puede darnos una idea de su distribución. Estos RESULTADOS en números absolutos se muestran en la Tabla 3:

Tabla 3. Prevalencia de parasitación por ectoparásitos

En los años 2018 y 2019, y de acuerdo con la Directiva de la ACE, se realizaron dos viajes a una sala de despiece con el objetivo de detectar infecciones por Hypoderma actaeon en las canales de los corzos, constatando que en el 2018 la era del 69,8% y la intensidad media de infección de 7,78 larvas por animal; mientras que, en el 2019 la prevalencia fue menor (40%) pero la intensidad fue ligeramente superior (8,11 larvas por animal).
Como se disponía de sueros de corzos de los convenios anteriores (2013/2018) se realizó un estudio retrospectivo para determinar desde cuando los corzos podían haber estado en contacto con Hypoderma, comprobándose que en el año 2013 en el 10,7% de los animales ya se detectaban anticuerpos de este parásito y que esta prevalencia se iba incrementando hasta observar una prevalencia del 25,9% en el año 2018.
En la actualidad, con objeto de establecer la cronobiología de Cephenemyia stimulator en España, en colaboración con la ACE, se ha iniciado un examen de cabezas de corzos remitidos de diferentes localidades españolas. En los dos primeros ejemplares procedentes de Álava (ACE-332 y ACE-333) se encontraron 9 y 13 larvas de primer estadio de C. stimulator.

En relación con las técnicas utilizadas para la determinación de las diferentes ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES fueron:
Anaplasma spp.: se realizó PCR-TR a partir de muestras de bazo/sangre entera.
Babesia spp.: se realizó PCR-TR a partir de muestras de bazo/sangre entera.
Theileria spp.: se realizó PCR-TR a partir de muestras de bazo/sangre entera.
Los RESULTADOS obtenidos se especifican en la siguiente Tabla 4 y se expresan en prevalencia (%) de infección:

Tabla 4. Prevalencia de infección de patógenos transmitidos por garrapatas.

COMENTARIOS GENERALES DE LOS RESULTADOS
Se debe señalar que debido al escaso número de corzos remitidos de las provincias de Navarra (3), Girona (2), Segovia (2), Burgos (1) y León (1) no se pueden obtener conclusiones definitivas sobre las infecciones que afectan a los animales en estas provincias.
No se han observado diferencias significativas entre los porcentajes de las diferentes infecciones parasitarias al considerar la provincia de procedencia. Destacan las prevalencias de Sarcocystis y nematodos gastrointestinales y, en menor medida, de Eimeria spp. y de nematodos broncopulmonares. La prevalencia de Sarcocystis es prácticamente del 100% en la mayoría de las provincias, detectándose una elevada intensidad de parasitación en el ejemplar procedente de León (4.781 quistes en 15 g); esta levada infección puede comprometer la contractibilidad de las fibras musculares cardíacas, limitando la capacidad de reacción de los animales ante posibles depredadores, por lo que sería de gran interés analizar la tendencia de esta infección en los próximos años.

En relación con las enfermedades transmitidas por vectores, se observó que la prevalencia de infección por Babesia y Theileria era prácticamente del 100%; mientras que el porcentaje de corzos infectados con Anaplasma variaba de unas provincias a otras, siendo más elevado en las de Navarra (100%), Álava (80%), La Rioja (60%) y Cádiz (60%).
En relación con la infestación por Hypoderma actaeon en las canales de los corzos, se ha comprobado que la prevalencia e intensidad de infestación de esta miasis se mantiene en los últimos años. Cabe destacar que, mediante los estudios realizados por ELISA indirecto, se ha comprobado que como mínimo en el año 2013 los corzos ya estuvieron en contacto con este parásito y que el porcentaje de animales que han contactado con este parásito se está incrementando (10,7% en 2013 vs 25,9% en 2018).
Creemos que es de gran interés continuar con el estudio que se ha iniciado respecto a conocer la magnitud de la infestación por Cephenemyia stimulator en corzos de distintas provincias españolas, porque hasta ahora solo se disponen de estudios realizados en el norte de España (Pajares, 2016); por ello, solicitamos la colaboración de la Junta Directiva y de todos los Socios de ACE para que, junto con las muestras que nos han venido remitiendo estos años, además, nos envíen las cabezas de los corzos para poder conocer la prevalencia real y la intensidad de parasitación en España de dicha miasis que sigue mermando las poblaciones de corzos e influyendo negativamente sobre el estado sanitario de estos.