Acaba de empezar una nueva temporada corcera y como el año pasado varios cazadores socios de la ACE, me llamaron para que les ayudara a encontrar ese corzo que habían tirado y que no podían encontrar, vuelvo a ofrecerme totalmente gratis, para que cualquier cazador que hiera un corzo y necesite rastrearlo, me llame y voy encantado con mi perro de sangre “Pluto” a intentar encontrarlo.
Mi nombre es Fernando Mogollón, mi teléfono es 657278951 y la zona en la que puedo ir a rastrear es Castilla y león.
Algunas fotos de corzos recuperados por Pluto el año pasado, para socios de la ACE.
Esta foto es para aconsejar, que en los rastreos “siempre”, hay que llevar el arma de remate, porque muchos animales están vivos cuando los encontramos, (en este caso estaba muerto).
Abajo, os dejo algunas fotos de rastreos del año pasado, para que veáis como quedan los corzos, cuando los encontramos al día siguiente. Muchas veces no conseguimos salvar la carne (esta comida por otros animales o mala por el calor), pero por lo menos el cazador consigue su trofeo.
También muestro un par de gráficos de rastros representativos, para que se vea el recorrido que hacen los corzos, cuando están heridos. En este caso tenemos un claro ejemplo, en que los corzos huyen cuesta arriba y cuesta abajo, aunque lleven un tiro de pata delantera a la altura de la rodilla. 2.200 km
Otro ejemplo de rastro muy característico, es el de este corzo que en su huida da muchas vueltas, pisa varias veces su propio rastro de huida, para volver a un sitio por donde paso al inicio de su huida a morir, (comprobado porque había sangre en distintos puntos del rastreo, marcas rojas en el track).
Por ultimo comentar, que no todos los rastreos acaban con éxito, pero que aunque no los encuentre, debemos intentar hacer todo lo posible para buscarlos una vez que un perro no ha dado con el animal y que muchas veces se tiene éxito y para muestra un botón.
Este corzo de la foto, fue tirado por un cazador de la ACE la tarde del viernes en el borde de un robledal, en un día muy malo y en el que estuvo toda la noche lloviendo. Me llamo para pedirme ayuda y el sábado por la mañana fuimos a rastrearlo, no vi ni encontré nada en el rastro, aunque el perro se llevaba muy bien el rastro al principio y coincidía por donde habían visto meterse el corzo al robledal y por donde habían estado los cazadores con otro perro buscándolo la tarde anterior, después de varias perdidas del rastro y volver a retomarlo levantamos un corzo, aunque nunca supe si era el que buscábamos, y despues de un par de horas y de recorrer prácticamente todo el robledal que pertenia al coto, decidí dejarlo por imposible. Le dije al cazador, que el corzo seguramente estuviera vivo porque habíamos rastreado casi todo el interior del robledal y que se fijara en los buitres, por si le habíamos levantado. El caso es que el cazador después de cazar el domingo, antes de irse a su casa se asomó con el coche donde había sido el tiro, y para su sorpresa, vio mucho buitres posados en el suelo a escasos 200 metros del tiro, se acercó y encontró el corzo muerto (el de la foto). Estoy seguro que ese corzo murió la mañana del domingo o como mucho la noche del sábado al domingo (se ve en la foto que los ojos estas sin tocar y la sangre está fresca) y que cuando lo rastreamos no estaba allí y le hubiéramos movido con el perro. Moraleja: hay que buscarlos y tener un poquito de suerte, y así encontraremos muchos animales heridos, haciendo que su muerte no sea inútil.
Os animo a que si dejáis un corzo herido y no lo encontráis me llaméis. Además, para el que no haya experimentado el trabajo de un perro detrás de un rastro frio, es una bonita experiencia como cazador. Aquí os dejo una foto de otra temporada de un corzo con Pluto ladrando a muerte en un rastreo en búsqueda libre.
Muchas gracias Fernando, por las fotos, los datos, y en especial por todos los rastreos que a lo largo de su historia a llevado a cabo la AEPES.Para quien no lo sepa, en la página web de la AEPES, existe un listado con conductores acreditados, sus zonas de actuación y teléfono, www.aepes.es.
Saludos.
Laureano.
Hola Fernando,
Antes que nada enhorabuena por tu compañero, Pluto, y por todos esos rastros llevados a cabo que seguro que han llenado de felicidad a tantos cazadores que han recuperado su pieza. Enhorabuena también por el fantastico "reportaje" que has publicado, pues todas la imágenes y documentos expuestos son súper interesantes.
Y gracias por tu ofrecimiento, lo tendré en cuenta. Cuanto me he acordado en alguna ocasión del gran trabajo que hacéis con vuestros perros. Precisamente este sábado tuve la mala fortuna de herir un jabalí mientras recechaba el corzo. Aunque sabía que no iba perfectamente pegado pensé que iría mejor y al día siguiente aparecería "cerca". Ayer por la mañana intenté seguir el rastro y encontré sangre, escasa pero suficiente para, sin perro, seguirla durante más de 300 m por la margen de un río (con zarzas y espesos por los que tuve que ir casi arrastrándome) y finalmente tuve que darlo por perdido. La pena e impotencia que se sinete es terrible. Lo mismo me pasó hace 2 años con un corzo de los "raros" que había intentado abatir durante casi dos meses a plena dedicación. Un tiro precipitado acabó con la pérdida (y sufrimiento) del pobre animal. Todavía sueño en encontrarlo algun día.
Lo dicho, ¡,enhorabuena!
Federico Calzada Serrano
Fernando, buenos días,
muchas gracias por tu ofrecimiento y por el interesante post! La verdad hacéis un trabajo magnífico y una labor encomiable..
Dejar un animal herido en el campo te deja una sensación desagradable, el sufrimiento del animal que o bien muere o bien padece las secuelas del tiro durante tiempo no es agradable, por no decir la pérdida de un trofeo buscado y una carne que se desaprovecha...
En mi caso, necesité hace años la participación de un conductor de AEPES en la zona de Aranda de Duero, por un tiro que, entendímos por el rastro, resultó algo bajo y partió la mano de un corzo.. Aunque la búsqueda fue infructuosa, la experiencia fue positiva pues conté con una plena colaboración y rápida disposición para tratar de cobrarlo..
Desde aquí animo a todos los que nos leen a no desesperar y tratar de cobrar toda pieza herida..
Saludos, Pablo
Una lastima Federico el guarro herido, si fuieste capaz de seguirle 300 metros sin perro, para un perro creo que hubiera sido relativamente facil, aunque la sangre nunca es un indicio de herida de muerte "cercano", pero si nos da mucha seguridad durante el rastreo, porque es la unica forma de saber que el perro no se ha cambiado de rastro.
Siempre que seguimos un animal herido y no lo encontramos, soñamos muchas veces con el pensando que habra pasado y donde estaria.
Buenos dias
El sábado por la mañana después de una larga noche de doce horas incertidumbre y haber visto únicamente dos gotitas de sangre en el tiro........
Darte la Gracias Fernando y a &ldquo,PLUTO&rdquo, la enhorabuena
Tanto perro como conductor de 10.
Si quieres sube alguna foto
Miguel A FDEZ
Muchas Gracias Miguel Angel, pero hago una cosa con la que disfruto y como he repetido muchas veces, sin los cazadores no la puedo hacer.
Como me pides unas fotos, estas son de la carne de ese corzo, que hoy he disfrutado comiéndola junto a mis hijos que les encanta. Que pena que sea tan pequeños los lomos de estos animales. Muchas gracias por compartir parte de esa exquisita carne conmigo.
Lomo asado de corzo a las frutas del bosque (arandanos, moras, franbuesas, manzana).
Lomo de corzo marcado, con salsa Teriyaki
Acaba de empezar una nueva temporada corcera y como el año pasado varios cazadores socios de la ACE, me llamaron para que les ayudara a encontrar ese corzo que habían tirado y que no podían encontrar, vuelvo a ofrecerme totalmente gratis, para que cualquier cazador que hiera un corzo y necesite rastrearlo, me llame y voy encantado con mi perro de sangre “Pluto” a intentar encontrarlo.
Mi nombre es Fernando Mogollón, mi teléfono es 657278951 y la zona en la que puedo ir a rastrear es Castilla y león.
Algunas fotos de corzos recuperados por Pluto el año pasado, para socios de la ACE.
Esta foto es para aconsejar, que en los rastreos “siempre”, hay que llevar el arma de remate, porque muchos animales están vivos cuando los encontramos, (en este caso estaba muerto).
Abajo, os dejo algunas fotos de rastreos del año pasado, para que veáis como quedan los corzos, cuando los encontramos al día siguiente. Muchas veces no conseguimos salvar la carne (esta comida por otros animales o mala por el calor), pero por lo menos el cazador consigue su trofeo.
También muestro un par de gráficos de rastros representativos, para que se vea el recorrido que hacen los corzos, cuando están heridos. En este caso tenemos un claro ejemplo, en que los corzos huyen cuesta arriba y cuesta abajo, aunque lleven un tiro de pata delantera a la altura de la rodilla. 2.200 km
Otro ejemplo de rastro muy característico, es el de este corzo que en su huida da muchas vueltas, pisa varias veces su propio rastro de huida, para volver a un sitio por donde paso al inicio de su huida a morir, (comprobado porque había sangre en distintos puntos del rastreo, marcas rojas en el track).
Por ultimo comentar, que no todos los rastreos acaban con éxito, pero que aunque no los encuentre, debemos intentar hacer todo lo posible para buscarlos una vez que un perro no ha dado con el animal y que muchas veces se tiene éxito y para muestra un botón.
Este corzo de la foto, fue tirado por un cazador de la ACE la tarde del viernes en el borde de un robledal, en un día muy malo y en el que estuvo toda la noche lloviendo. Me llamo para pedirme ayuda y el sábado por la mañana fuimos a rastrearlo, no vi ni encontré nada en el rastro, aunque el perro se llevaba muy bien el rastro al principio y coincidía por donde habían visto meterse el corzo al robledal y por donde habían estado los cazadores con otro perro buscándolo la tarde anterior, después de varias perdidas del rastro y volver a retomarlo levantamos un corzo, aunque nunca supe si era el que buscábamos, y despues de un par de horas y de recorrer prácticamente todo el robledal que pertenia al coto, decidí dejarlo por imposible. Le dije al cazador, que el corzo seguramente estuviera vivo porque habíamos rastreado casi todo el interior del robledal y que se fijara en los buitres, por si le habíamos levantado. El caso es que el cazador después de cazar el domingo, antes de irse a su casa se asomó con el coche donde había sido el tiro, y para su sorpresa, vio mucho buitres posados en el suelo a escasos 200 metros del tiro, se acercó y encontró el corzo muerto (el de la foto). Estoy seguro que ese corzo murió la mañana del domingo o como mucho la noche del sábado al domingo (se ve en la foto que los ojos estas sin tocar y la sangre está fresca) y que cuando lo rastreamos no estaba allí y le hubiéramos movido con el perro. Moraleja: hay que buscarlos y tener un poquito de suerte, y así encontraremos muchos animales heridos, haciendo que su muerte no sea inútil.
Os animo a que si dejáis un corzo herido y no lo encontráis me llaméis. Además, para el que no haya experimentado el trabajo de un perro detrás de un rastro frio, es una bonita experiencia como cazador. Aquí os dejo una foto de otra temporada de un corzo con Pluto ladrando a muerte en un rastreo en búsqueda libre.