La tuberculosis (TB), causada por el Mycobacterium bovis, un miembro del complejo Mycobacterium tuberculosis, es una enfermedad infecciosa extendida por todo el mundo, afectando a los seres humanos, al ganado y a la fauna. Se trata de una zoonosis con un alto impacto económico en la producción ganadera. A pesar de ser una de las principales preocupaciones de las autoridades de salud pública aún no se ha logrado su erradicación.
Hace unos días se ha publicado un trabajo realizado en Andalucía que estudia la seroprevalencia de Mycobacterium bovis en especies silvestres de artiodáctilos, incluyendo jabalí salvaje euroasiático (Sus scrofa) ciervo rojo (Cervus elaphus), corzo (Capraelus capraelus), gamo (Dama dama), cabra montés (Capra pyrenaica hispanica) y muflón (Ovis musimon)1.
Los autores analizaron 1367 animales y hallaron que 202 (el 7,5%) presentaban anticuerpos contra M. bovis. Se encontraron seroprevalencias significativamente más altas de TB en el jabalí en comparación con las otras especies analizadas. Curiosamente, no se encontró seropositividad frente a M. bovis en ninguna de las 460 cabras monteses analizadas.
El corzo fue la especie con menos ejemplares estudiados, 54, encontrándose seropositividad solo en un macho (3%).
Todos los corzos analizados procedían de la provincia de Cádiz, habiéndose estudiado 40 machos y 5 hembras, siendo 30 ejemplares subadultos (del resto se desconocía edad y sexo si no existen errores en la tabla publicada).
Corzos gaditanos. Fotografía: Pablo Fdez-Salguero.
En lo que respecta al corzo, los autores comentan que la TB solo se ha comunicado esporádicamente en Europa, con unos rangos de prevalencia entre el 0 y el 3% (2,3).
Hace unos años, Gerardo Pajares comentaba en la desaparecida lista de correo “Corzos-L” el hallazgo de un corzo con TB. Comunicación que por su interés, también para los cazadores, copio a continuación.
“El año pasado, durante en uno de los recechos de corzas, un guarda de caza del coto regional de Valdés (Asturias) -Oscar por más señas- detectaba al aviar la corza recién cazada una anormalidad en los pulmones del ejemplar. Rápidamente se ponía en contacto conmigo y sobre la marcha se enviaba el animal completo al Laboratorio Regional de Sanidad Animal de Jove (Asturias) para su estudio.
Gracias al esfuerzo y tesón de Ana Balseiro se supo pronto, mediante técnicas de inmunohistoquímica, que estábamos ante un caso de tuberculosis. Fueron necesarios meses de trabajo para poder confirmarlo mediante una prueba de genética molecular. Estábamos ante un caso muy raro: un corzo con tuberculosis bovina. Y es raro doblemente, tanto porque el corzo es una especie poco gregaria y por ende poco proclive a esta afección (de hecho existen muy pocos casos reportados en Europa) y porque la zona tiene una muy baja tasa de prevalencia de tuberculosis bovina (son más de 23 años de campañas de saneamiento ganadero).
Sin embargo, en otras especies como el venado o el jabalí, y en otros lugares, en especial en el sur de España, la prevalencia de esta enfermedad es muy elevada. La cuestión subyacente es si estas formas de tuberculosis en fauna silvestre pueden tener impacto en la salud humana.
Recientemente se ha publicado un trabajo en el que se reporta lo que ocurrió en Michigan, comprobándose el contagio por vía cutánea de la TB al menos a un cazador y posiblemente a otro habitante del campo, por el manejo poco precavido de las piezas muertas. Es de destacar lo singular de la vía de contagio y la indicación de la autora de utilizar guantes de late "gruesos" para evitar la enfermedad. Este trabajo ha sido reportado por Christian Gortázar a través de la lista RIEC.”
Foto de la cavidad torácica de un ciervo de cola blanca cazado por uno de los pacientes de Michigan. La foto muestra las lesiones nodulares clásicos de la infección por Mycobacterium bovis (tomado de referencia 4).
1García Bocanegra I et al. Seroprevalence and risk factors associated to Mycobacterium bovis in wild artiodactyl species from southern Spain, 2006-2010. PLoS One. 2012;7(4):e34908. Epub 2012 Apr 16.
2Wilson G et al. Scientific review on Tuberculosis in wildlife in the EU. Technical Report (2009). Submitted to EFSA.
Available: http://www.efsa.europa.eu/en/ supporting/doc/12e.pdf. Accessed 2011 Sep 21.
3Balseiro A et al. Tuberculosis in roe deer from Spain and Italy. Vet Rec 2009;164: 468–470.
4Wilkins MJ et al. Human Mycobacterium bovis Infection and Bovine Tuberculosis Outbreak, Michigan, 1994–2007. Emerg Infect Dis 2008;14(4): 657–660.