En las siguientes líneas os ponemos un comentario de uno de los más de 300 resúmenes presentados al trigésimo congreso de la IUGB*. Todos los reúmenes se pueden encontrar en http://www.iugb2011.com/pdf/Llibre_Abstrats.pdf

 

 

 

El italiano Bassi y sus colaboradores1 presentaron un trabajo en el Congreso de la IUGB titulado ¿Regulan los lobos y los cazadores las poblaciones de ungulados?

Querían conocer 1) el impacto combinado de los depredadores y los cazadores en las poblaciones de ungulados y 2) las diferentes preferencias de los lobos y de los cazadores sobre las clases de edad de los ungulados.

 

 

Estudiaron las interacciones entre los depredadores (lobos y cazadores) y los ungulados (jabalíes y corzos) desde 2.000 a 2.010 en una región montañosa de la Toscana (Italia). Las densidades por Km2 de jabalí en la zona variaron de 1,6 a 33,9 y las de corzo de 24 a 44. La zona del estudio, de 120 Km2, estaba habitada por un grupo de entre 2 y 6 lobos. Se recogieron y analizaron 2.108 heces de lobo. Mediante el análisis de los fragmentos de huesos reconocibles y la comparación macroscópica de los pelos se determinaron las especies y la edad de ungulados. Utilizando diversas fórmulas ya contrastadas2,3 se estimó el número de ungulados consumidos por los lobos. 

 

 

Los resultados fueron los siguientes:

En promedio, cada año los lobos eliminaban 70 jabalíes y 52 corzos (el 8,9% de la población de jabalí y el 1,7% de las població de corzo) y los cazadores eliminaban 672 jabalíes (48%) y 179 corzos (5,9%). Los ungulados juveniles fueron los preferidos de los lobos y los adultos de los cazadores.

 

 

Estos resultados muestran que existen diferencias cualitativas y cuantitativas en el impacto de los cazadores y la depredación por el lobo sobre la población de ungulados. En el área de estudio, la extracción por lobos y cazadores no excedía el incremento anual de las poblaciones de ungulados. El impacto combinado de los lobos y la presión de la caza no pudo explicar las fluctuaciones en el número de ungulados. El número de jabalíes estaba más bien relacionado con la cosecha de bellota de la temporada anterior. Los autores terminan concluyendo que estos dos factores de mortalidad combinados podrían limitar, pero no regular, la densidad de ungulados. 

 

 

 

Personalmente, me llama la atención que los lobos cazaran más jabalíes que corzos, tanto en números absolutos como relativos. Yo pensaba, y creo que otros trabajos españoles4 así lo confirman, que si los corzos eran abundantes se convertían en la principal presa del lobo. Sí que parece lógico que los lobos se centren en los jóvenes (en las crías según otros estudios) y ya sabemos que los cazadores lo hacen en los adultos (las preferencias y la legislación cinegética así lo obliga en casi todos los casos). En este aspecto de las edades se podría ver un trabajo complementario del lobo y el cazador (aunque nada de ello dice el estudio italiano). Hubiera sido interesante conocer las diferencias entre los dos depredadores en cuanto al sexo de corzos y jabalíes.  

*XXXth IUGB CONGRESS (International Union of Game Biologists)

AND PERDIX XIII. Barcelona, Spain 5th-9th September 2011

1Do wolves and hunters regulate ungulate populations? Bassi, E.; Donaggio, E.; Marcon, A. and Apollonio, M. XXXth IUGB CONGRESS (International Union of Game Biologists) AND PERDIX XIII. Barcelona, Spain 5th-9th September 2011

2Nagy, K.A., 1987. «Field metabolic rate and energy requirements scaling in mammals and birds», Ecological Monographs 57: 111–128.

3Weaver, J.L., 1993. «Refining the equation for interpreting prey occurrence in grey wolf scats», Journal of Wildlife Management 57 (3): 534-538.

4Barja I. Prey and prey-age preference by the Iberian wolf Canis lupus signatus in a multiple-prey ecosystem. Wildl Biol 2009;15:147-54.