Conscientes en AFOCAPNA de la cantidad creciente de cazadores que en Espana dedican sus jornadas cinegéticas a la caza del corzo, así como el  interesante futuro de su aprovechamiento, nos planteamos la posibilidad de organizar conjuntamente con la Asociación del Corzo Espanol una jornada monográfica sobre ésta especie en la Escuela de Ingeniería Técnica Forestal de Madrid, de la que formamos parte como asociación estudiantil. Para ello, nos pusimos en contacto con Santiago Segovia, al cual conocimos en el coloquio “El porqué y el cómo de la caza y la pesca” que organizamos junto al profesor Doctor Ingeniero de Montes Jose Miguel Montoya. Como era de esperar, merced a la máxima de ambas asociaciones de defender y promover el mundo de la caza, no fue difícil ponernos rápidamente a dar forma a este evento, el cual se materializó el pasado 27 de Mayo.

Corriendo a cargo de la A.C.E. la organización y temática de las ponencias, la jornada se iniciaría, como no podía ser de otra forma, con un coloquio centrado en la “ética e historia de la caza” a cargo de Pablo Ortega, quien nos guío hábilmente en un viaje cuyo recorrido se iniciaba en las cuevas del paleolítico, pasando por Mesopotamia, la Europa feudal y llegando hasta la época actual, comentado las luces y las sombras de la evolución de la caza en la historia del hombre.

 

            Florencio Markina condujo la segunda ponencia centrada en la “estimación de la edad del corzo”. Brillante exposición sobre como poder aproximarnos a la valoración de la edad de un corzo ya sea una vez abatido o en campo, asunto éste de una gran importancia a la hora de decidir hacia que individuos de la población enfocar nuestro aprovechamiento para así poder llevarlo a cabo en la edad adecuada del animal.

 

            Tras un descanso pudimos acompanar a Federico Sáez-Royuela en una jornada de caza tras esta especie en sus diferentes variantes plasmada en la tercera ponencia. En ella se exponía todo lo que rodea su caza desde la equipación y la acción de la caza, hasta el pisteo con perro de sangre de la pieza herida. Un acertado coloquio, ya que no se puede hablar de gestión cinegética, pirámides poblacionales, densidades por hectárea… sin saber como se efectúa la caza misma y con que diferentes equipos.

 

            Sin darnos cuenta del tiempo transcurrido nos encontrábamos escuchando la última ponencia de la jornada, en la que Santiago Segovia nos reveló, de una forma fluida, los sistemas de “la formación de la cuerna del corzo”, en la cual, entre otras cosas, se rebatían los dogmas establecidos en cuanto a las diferencias de tamano de la cuerna entre corzos de suelos silíceos y suelos calizos, revelándose más importante la alimentación en la etapa juvenil.

 

            Como valoración de la jornada destacar lo acertado de la temática habiendo ponencias para un público general como “ética e historia de la caza” y “La caza del corzo”, complementadas con otras más técnicas como lo fueron “Estimación de la edad del corzo” y la “Formación de la cuerna del corzo”. Destacar por cantidad de elogios y comentarios recibidos por los asistentes, animándonos a seguir realizando este tipo de actividades, además de por haber conseguido reunir a un número más que aceptable de alumnos así como asistentes dedicados profesionalmente a la caza, que el trabajo realizado por la A.C.E. en colaboración con AFOCAPNA ha sido todo un éxito y nos anima a seguir trabajando por la divulgación de la caza y la pesca en el seno de la Escuela de Ingeniería Técnica Forestal.

 

            Muchísimas gracias a los asistentes, así como a los miembros de la Asociación del Corzo Espanol que han hecho posible este evento.

 

Un cordial saludo.

David Rollán Prieto.

Presidente de la Asociación Forestal de Caza, Pesca y Naturaleza.