La Unión Europea ofrece ayudas y subvenciones para toda clase de proyectos y programas en campos y sectores de muy diversa índole que principalmente se diferencian en dos grandes tipos de financiación: subvenciones y contratos públicos.
Las subvenciones se conceden a proyectos concretos presentados a un concurso o convocatoria normalmente de carácter anual y sus posibles beneficiarios se dividen a su vez en científicos e investigadores, jóvenes, agricultores, PYME´s y ONG´s. Por ser estas dos últimas las formas organizativas que mayor número de integrantes aglutinan dentro del sector cinegético nos centraremos en ellas:

 

· Las PYME´s pueden recibir financiación de la UE a través de subvenciones, préstamos y garantías. Las subvenciones son ayudas directas, pero hay otros tipos de financiación disponibles a través de programas gestionados por cada uno de los países miembros. Asimismo también existen una serie de medidas de ayuda no financiera en forma de programas y servicios de apoyo empresarial. Esta financiación es sobre todo temática y persigue objetivos específicos (medio ambiente, investigación, formación, etc.) concebidos y aplicados por la Comisión Europea con la condición de que se trate de proyectos viables, de valor anadido, con un gran efecto incentivador y normalmente de carácter transnacional.

· Organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil: pueden recibir financiación siempre y cuando trabajen en las áreas de competencia de la UE y no tengan ánimo de lucro. Las asociaciones del Tercer Sector son las destinatarias naturales de la mayor parte de la financiación en Europa pues trabajan, en principio, sin ánimo de lucroy en muchos ámbitos y sectores que abarcan casi todas las políticas de la UE; lo que conlleva a que aproximadamente se dediquen más de 2.000 m€ anuales a la financiación y subvención de ONG´s en toda la UE.

Son los estados miembros (autoridades nacionales y regionales) quienes gestionan casi totalmente el "pastel de fondos públicos europeos" con el 76% del total de las ayudas, la Comisión Europea gestiona el 22 % y terceros países y organizaciones internacionales(p.ej. Cruz Roja, Naciones Unidas, etc.) el 2 % restante del total.
No obstante, la financiación se rige por normas estrictas de control y balance en un doble sentido:

· se hace un seguimiento estrecho de la utilización de los fondos y se garantiza que se gasten de manera transparente, eficiente y responsable;

· y las normas de gestión financiera de la UE se establecen en el Reglamento financiero y en sus normas de aplicación, que junto con las normativas sectoriales, son las que rigen todas las operaciones que afectan a los fondos y ayudas de la UE.

 

Esta financiación total procede en parte de la UE y en parte de otras fuentes, por lo que es compartida: mayoritariamente por fondos europeos (aproximadamente de media un 85% del total de la ayuda) y el resto bien por administraciones públicas, instituciones privadas o autofinanciación de las propias entidades adjudicatarias de la subvención (el restante 15%). Como consecuencia de la actual crisis y el cada vez mayor nivel de endeudamiento de las administraciones públicas, se está fomentado cada vez más una mayor colaboración público-privada en la búsqueda de nuevas y alternativas formas de ayuda a la financiación de los proyectos y programas adjudicados para que estos sean viables y puedan salir adelante en el próximo futuro.
La temática de fondos económicos europeos a los que pueden optar entidades del ámbito estrictamente cinegético son tres:

· MEDIO AMBIENTE: concentrados en programas LIFE, Medio Ambiente y Eco-Innovación.

· AGRICULTURA: Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y Política Agraria Común (PAC).

· POLITICA REGIONAL: Fondos Estructurales, Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER), Fondos de Cohesión, Programa Espon, Programa Interact, Programa Interreg y Mecanismo Financiero Espacio Económico Europeo.

El acceso y presentación de programas venatorios a las ayudas y subvenciones económicas públicas de fondos europeos debe ser mayor y más generalizado, recalcando sobre todo aspectos técnicos y medio ambientales de los proyectos e incidiendo en la integración de políticas sectoriales y en el cumplimiento de los objetivos marcados por la política "Europa 2020": crecimiento sostenible, inteligente y de valor anadido.
El acceso a la financiación pública no sólo otorgará unos réditos económicos al sector y las entidades, sino también y sobre todo un retorno de representatividad y posicionamiento en cuanto a imagen pública de cara a la sociedad y a la Administración Pública como sector medio ambientalmente sostenible reconocido por Europa.

Roberto Rodríguez Herranz – Consultor Kerétaro